El futuro que nos espera en 2040 Convergencia Salud
El futuro de la tecnología y la salud
En este artículo podrás encontrar
- 1 El futuro de la tecnología y la salud
- 2 Vídeos de las conferencias en orden cronológico
- 2.1 Hacia una nueva concepción del mundo de la salud en 2040
- 2.2 Nuevas fronteras en la cirugía:¿Qué haremos los cirujandos en 2030?
- 2.3 Robótica y medicina: una pareja de hecho
- 2.4 Health branding: Reinventando al médico del siglo XXI.
- 2.5 La Medicina de Precisión desde el prisma de la genética.
- 2.6 Bioinformática: de la eSalud a la Inteligencia Artificial.
- 2.7 La Nano Revolución, hacia un mundo más saludable.
- 2.8 La futura Medicina de 5P
- 2.9 Acelerar la innovación biomédica: MVisión.
- 2.10 Resonancia Biomédica: en busca de la “huella metabólica”.
- 2.11 La tercera plataforma, el Internet de las Cosas y los robots del futuro.
- 2.12 Computación Cognitiva: del Big Data a Watson, el asistente médico informático.
12 conferencias que nos transportan al año 2040
Te invitamos a visitar el apasionante futuro que nos espera. En esta entrada podrás disfrutar de todas las conferencias que se ofrecieron en el “I Workshop sobre los desafíos profesionales de la medicina en la era digital”.
En Hoy Streaming, tu canal divulgativo, disfrutamos de un anticipo de este congreso que puedes ver aquí .
Si deseas ir directamente a una de las conferencias puedes hacerlo clicando sobre en el índice de arriba.
Esta entrada de nuestra web incluye la serie completa de conferencias.
Presentación de las jornadas
Reproducimos a continuación el texto íntegro de la presentación de las jornadas:
“Desde 1991 pertenecemos y convivimos en la Era Digital. Los nacidos a partir de esta fecha son usuarios permanentes de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) con una habilidad integrada. Observamos atónitos como niños pequeños manejan IPad, teléfonos móviles e incluso ordenadores sin apenas balbucear palabras. Son los llamados Nativos Digitales, caracterizándose por su fuerte atracción por la tecnología. Con las TICs satisfacen sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información e incluso formación.
Estos nuevos usuarios enfocan sus actividades profesionales y personales absorbiendo rápidamente la información multimedia de imágenes y videos, consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes e incluso esperan respuestas instantáneas. En este mundo totalmente hiperconectado se facilita la rapidez de procesamiento de ideas, que no solo nos permite consumir e informarnos, sino que también, nos hace ser Prosumidores. No solo consumimos, sino que producimos información para que otros consuman mejor. Son individuos inteligentes que basan muchas de sus decisiones cotidianas en la información que recopilan en las redes sociales.
A nivel psicológico, el nativo digital ha cimentado sus conceptos de espacio, tiempo, número, causalidad, identidad, memoria y mente a partir de los objetos digitales que le rodean, pertenecientes a un entorno ambiental altamente tecnificado. Incluso las investigaciones se centran en el efecto de los juegos electrónicos en algunas habilidades cognitivas.
Por otro lado, los que nos hemos adaptado a este mundo somos los llamados Inmigrantes Digitales. Somos fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado. Se trata de personas entre 35 y 55 años que han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.
Una de las diferencias más importantes entre nativos e inmigrantes es la forma que tenemos de compartir información. Los inmigrantes creen que el conocimiento de la información no compartida es poder, en contraposición, los nativos digitales comparten todo y distribuyen la información con toda naturalidad por su creencia de que la información debe ser colaborativa.
Por último, están todos aquellos que no quieren adaptarse a este mundo tecnológico que nos invade como una ola insalvable. Estos últimos no existen en el mundo digital.
Pero lejos de pensar que esta gran ola tecnológica se pueda apaciguar, los cambios en transporte, comunicaciones, finanzas y por supuesto, en la medicina van a un ritmo cada vez más acelerado.
Sin embargo, la revolución va mucho más allá por la conocida Convergencia Nano-Bio-Info-Cogno Tecnológica (NBIC), que modificará nuestras vidas y el mundo que habitamos. Según los expertos, este nuevo cambio de era se calcula aproximadamente para 2040
La Nanotecnología se encarga de estudiar la materia desde un nivel de resolución nanométrico, es decir, partículas no visibles para el ojo humano, entre 1 y 100 Nanómetros. Esto permitirá soluciones a múltiples problemas que se enfrenta actualmente la humanidad, como los ambientales, energéticos, y por supuesto de salud (nanomedicina).
La Biotecnología es la utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte beneficiosa para el ser humano. Los investigadores buscan formas de aprovecharla para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes y/o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación.
La Infotecnología se define como el estudio, diseño, desarrollo, implementación, soporte o dirección de los sistemas de información computarizados, en particular de software de aplicación y hardware de computadoras. Las TICs han revolucionado nuestro mundo en la era digital.
La Cognotecnología se basa en el conocimiento de cómo nuestras mentes representan la información recibida en esta nueva digital. Los nativos digitales aprenden de forma distinta a los inmigrantes digitales. El llamado aprendizaje invisible, las redes sociales y las nuevas forma de comunicación hacen que nuestros cerebros deban ser entrenados para poder alcanzar metas de superación en los próximos años, vital para subirnos al tren tecnológico. Todo ello dentro de un proceso de “revolución optimista”.
La irrupción de las llamadas impresoras 3D, los nanorobots, la genómica humana, los futuros ciborgs humanos, las células solares, las células madres anticancerosas selectivas, órganos sintéticos clonados, medicina regenerativa, la biología sintética, las píldoras inteligentes, el cerebro computacional (Proyecto AVATAR 2045), la cirugía robótica, la medicina psicoconductual, estimulación directa transcraneal, etc… van a revolucionar nuestras vidas y sobre todo la medicina.
Por eso, hemos decidido realizar este evento científico para que nos acerque a este mundo NBIC, donde los desafíos de la medicina del futuro pasan por una nueva “inmigración de los profesionales de la salud” hacia esta nueva era tecnológica.”
Vídeos de las conferencias en orden cronológico
Hacia una nueva concepción del mundo de la salud en 2040
La Conferencia Inaugural ofrece una visión de conjunto del evento y sirve de introducción, y anticipo a los temas que se desarrollan en las demás conferencias.
Conferenciante: Don Rafael Ruiz-Cruces.
Hacia una nueva concepción del mundo de la #salud en 2040 conferencia de @ruizcruces #vídeo Clic para tuitearPremio Extraordinario de Doctorado por la UMA. Profesor Titular de Radiología y Medicina Física. Ha sido Consultor Español del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y Miembro del Grupo Directivo del “IAEA World Action Plan: Radiation Protection of the Patients”. Presidente del Comité Organizador varios congresos nacionales e internacionales. Presidente (2006-2008) de la Sociedad Española de Protección Radiológica. En la actualidad, realiza su labor investigadora en el Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga, donde ha coordinado varios proyectos I+D en Radiología y Protección Radiológica. Investigador en la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasias. Máster en Gestión Sanitaria y Liderazgo. Vicedecano de la Facultad de Medicina desde 2001. Experto en Redes Sociales (TICs) por la UNIA
Nuevas fronteras en la cirugía:¿Qué haremos los cirujandos en 2030?
Conferenciante: Don César P. Ramírez Plaza
Nuevas fronteras en la cirugía: ¿Qué haremos los cirujanos en 2030? Conferencia de @drcesarpramirez Clic para tuitearDoctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga. Médico especialista en Cirugía General y Digestiva. Director de Instituto Quirúrgico de Andalucía. Jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva de Hospital Quirón Málaga. Board europeo en Cirugía Oncológica, Cirugía Endocrina, Cirugía Hepato-bilio-pancreática y Cirugía de Trasplantes de Hígado, Páncreas y donante multiorgánico. Máster en Gestión Sanitaria. Máster en Economía de la Salud y Dirección de Organización Sanitarias. Profesor colaborador honorario de Cirugía de la Universidad de Sevilla. Médico adjunto del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Robótica y medicina: una pareja de hecho
Cuando sumas el talento de los ingenieros al talento médico se consiguen cosas sorprendentes.
Conferenciante: Don Víctor Muñoz Martínez
Robótica y medicina: Una pareja de hecho Conferencia de @victorfmm #Salud Clic para tuitearCatedrático de Ingeniería Robótica del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga. Experto en trabajos de investigación en las áreas de robótica, telemanipulación y visión artificial desde 1990, participando y dirigiendo numerosos proyectos de investigación. Director del Grupo de Robótica Médica de la UMA. Posee numerosas publicaciones sobre robótica y automoción. Simultáneamente, es coordinador UMA del Campus de Excelencia Internacional (CEI) Andalucía TECH
Health branding: Reinventando al médico del siglo XXI.
Conferenciante: Don José Antonio Trujillo
Health Branding: Reinventando al médico del siglo XXI Conferencia de @Joseatrujillo #Vídeo Clic para tuitearDoctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga. Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Máster en Gestión Sanitaria y Salud Publica por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Médico de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud. Ha sido director de Centro de Salud en Sevilla, director del Centro de Alta Resolución de Especialidades en Málaga, director del Hospital Materno Infantil de Málaga y Director Médico del Hospital Carlos Haya de Málaga hasta 2010. Así mismo ha colaborado como asesor externo del Secretario General del Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. 2009. Experto en Branding Médico y Gestión.
CEO de Fresh Health.
La Medicina de Precisión desde el prisma de la genética.
Conferenciante: Don Armando Reyes Engel
La Medicina de Precisión desde el prisma de la genética. Conferencia de Armando Reyes Engel #Vídeo Clic para tuitearCatedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Málaga. Experto en Genética Médica y Molecular durante los últimos 30 años con publicaciones en revistas como Jama, Lancet, Cell y Nature Genétics sobre selección genética y reproducción. Director del Dpto. de Especialidades Quirúrgicas, Inmunología y Bioquímica. Posee en la actualidad más de 4.200 referencias a sus publicaciones científicas.
Bioinformática: de la eSalud a la Inteligencia Artificial.
Conferenciante: Don Jesús M. Doña Fernández
Bioinformática: de la eSalud a la Inteligencia Artificial Conferencia de @JM_Dona #Vídeo Clic para tuitearIngeniero en Informática, Doctor en Tecnologías Informáticas y doctorando en Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías en Salud. Máster en Inteligencia Artificial e Ingeniería del Software. Máster en Gestión Sanitaria y Economía de la Salud. Con más de diez años de experiencia en el sector de la e-health, trabaja como responsable provincial de Sistemas, Comunicaciones e Infraestructuras TIC en el Servicio Andaluz de Salud, actividad que combina con docencia universitaria en la UNED e investigación en el campo de la Inteligencia Artificial y la salud. Ha dirigido y participado en proyectos de I+D sobre la aplicación de redes neuronales artificiales, algoritmos genéticos y sistemas de apoyo a la decisión en medicina. Colabora habitualmente como asesor en comités científicos y congresos, además es revisor en diversas publicaciones internacionales como Soft Computing o Information Sciences.
La Nano Revolución, hacia un mundo más saludable.
Conferenciante: Don Jesús Martínez de la Fuente
La Nano Revolución, hacia un mundo más saludable. Conferencia de Jesús Martínez de la Fuente Clic para tuitearDoctor en Químicas por la Universidad de Sevilla (2003). Ha trabajado en el Centro de Ingeniería Celular, Universidad de Glasgow (Reino Unido) en el desarrollo de Nanopartículas y su aplicación biológica. También en el Instituto de Investigación Química (IIQ)-CSIC y en el Instituto de Nanociencia de Aragón (INA)-Universidad de Zaragoza, investigando sobre vectorización de Nanopartículas. Actualmente es Científico Titular en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón-CSIC/Universidad de Zaragoza, y se encuentra liderando el grupo de investigación especializado en la Biofuncionalización de Nanopartículas y superficies. Obtuvo el premio ARAGON-INVESTIGA en 2010. También es co-fundador de la spin-off NANOIMMUNOTECH SL. Posee en la actualidad más 125 publicaciones científicas con más de 3.500 referencias.
La futura Medicina de 5P
Conferenciante: Don Julio Mayol
La futura #medicina de 5P Conferencia de @juliomayol #Vídeo Clic para tuitearDoctor en Medicina y Cirugía. Profesor Titular de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Sección de Cirugía Colorrectal en el Hospital Clínico San Carlos. Director Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC) y vocal del Centro de Estudios Quirúrgicos del Departamento de Cirugía de la UCM. Miembro del consejo editorial del Journal of Gastrointestinal Surgery y World Journal of Gastroenterology. Máster en Gestión de Servicios Sanitarios en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UCM. Co-dirige el Consorcio Madrid-MIT MVision con el Instituto Tecnológico de Massachussetts, sobre innovación biomédica. Forma parte del Comité de Relaciones Internacionales y del Comité “Giving Back” de la Society for Surgery of the Alimentary Tract de los Estados Unidos. Y es miembro de la Real Academia Nacional de Medicina donde ganó el Premio de la Academia en 2011.
Acelerar la innovación biomédica: MVisión.
Conferenciante: Don Julio Mayol
Acelerar la innovación biomédica: MVisión Conferencia de @juliomayol #Vídeo Clic para tuitearDoctor en Medicina y Cirugía. Profesor Titular de Cirugía de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Sección de Cirugía Colorrectal en el Hospital Clínico San Carlos. Director Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos (IdSSC) y vocal del Centro de Estudios Quirúrgicos del Departamento de Cirugía de la UCM. Miembro del consejo editorial del Journal of Gastrointestinal Surgery y World Journal of Gastroenterology. Máster en Gestión de Servicios Sanitarios en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UCM. Co-dirige el Consorcio Madrid-MIT MVision con el Instituto Tecnológico de Massachussetts, sobre innovación biomédica. Forma parte del Comité de Relaciones Internacionales y del Comité “Giving Back” de la Society for Surgery of the Alimentary Tract de los Estados Unidos. Y es miembro de la Real Academia Nacional de Medicina donde ganó el Premio de la Academia en 2011.
Resonancia Biomédica: en busca de la “huella metabólica”.
Conferenciante: Doña María Luisa García Martín
Resonancia Biomédica: En busca de la huella metabólica. Conferencia de María Luisa García Martín Clic para tuitearDoctora en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Experta en Resonancia Magnética aplicada a la investigación biomédica. Realizó su tesis en el Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC en Madrid (IIBm) y su postdoctoral en el Centro de Cáncer de la Universidad de Arizona, donde trabajó en de técnicas de imagen para la monitorización del microentorno tumoral. Después se reincorporó al IIBm como investigador “Ramón y Cajal” en 2005. En 2008 comenzó a trabajar como Investigadora Clínica en el H. Ntra. Sra. del Rosario en Madrid. Desde 2011 forma parte del nuevo Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) como responsable de la unidad de Nano-Imagen del centro y como investigadora principal del Laboratorio de Metabolómica e Imagen Molecular. Actualmente es además subdirectora de BIONAND. Su investigación está centrada en el desarrollo de técnicas de imagen para la monitorización de Nanopartículas magnéticas que ayuden a mejorar el diagnóstico de diversas enfermedades, fundamentalmente cáncer, así como en estudios de metabolómica de biofluidos para el diagnóstico tumoral y de enfermedades neurodegenerativas.
La tercera plataforma, el Internet de las Cosas y los robots del futuro.
Conferenciante: Don Marlon Molina
La tercera plataforma, el Internet de las Cosas y los robots del futuro. Por @MarlonMolina Clic para tuitearIngeniero en Informática, con formación postgrado en la Universidad de Alabama y en la Escuela de Negocios de Harvard (USA) y en la Pontificia de Salamanca, sobre dirección de negocios, sistemas de información y ciberseguridad. Experto en Gestión de Servicios TI y Gestión de Proyectos. Los últimos 15 años los ha dedicado a la formación y educación, donde ha sido profesor de diferentes especializaciones, siempre relacionadas con las Tecnologías de la Información. Es Director de Computerworld University España en IDG Communications, desde donde dirige los programas de formación para el liderazgo de las tecnologías de la información que se desarrollan con diferentes universidades en el mundo, además de participar como ponente en congresos y jornadas especializadas.
Computación Cognitiva: del Big Data a Watson, el asistente médico informático.
Conferenciante: Don Antonio Orbe Mendiola
Computación Cognitiva: del Big Data a Watson, el asistente médico informático. Con @AOM59 Clic para tuitearLicenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Posee más de 25 años de experiencia en los sistemas Power Systems de IBM. Es experto en computación cognitiva, trabajando en el proyecto Watson con IBM. Profesor de Computación Cognitiva en las escuelas de negocios, Escuela de Organización Industrial EOI y Máster en Dirección de Empresas Digitales de LIDLearning. Además es autor de varios libros sobre la conciencia y la relación cerebro-ordenador.
Hoy Streaming es tu ventana digital al conocimiento y los eventos, suscríbete a nuestra web para estar informado.
¿Te has suscrito ya a nuestro canal en YouTube?
¡Te esperamos!
Muchas gracias por tu aportación. Jesús Arcas
Gracias a tí por tu comentario.
Este congreso merece ser conocido y difundido. Va mucho más allá del mundo de la salud y nos dibuja un futuro que en buena medida es casi presente.
Saludos.